• Inicio
  • Proyectos
  • Estudio
  • Publicaciones
  • Contacto

Casa Guayllabamba

  • Imágenes
  • Proceso
  • Planos
  • Memoria

Ficha Técnica

Diseño Arquitectónico
Arq. Gabriel Rivera | Arq. Cristina Vargas

Construcción
Arq. Gabriel Rivera | Ing. Jaime Rivera

Fotografía
Bicubik

Lugar
Guayllabamba | Quito | Ecuador

Año Proyecto
2012

Estado
Construido

Memoria

Ubicada en Guayllabamba, valle fértil de clima cálido, la casa integra arquitectura y naturaleza. Un árbol de aguacate de 12 m de altura es el nudo central de origen, hito del proyecto arquitectónico, ubicado en el extremo posterior y punto más alto del terreno. Debido a su sombra, no es abundante la presencia de vegetación a su alrededor, lo que sugirió implantar la casa precisamente en este espacio.

El terreno, de forma triangular y con un área de 5054 m2, está conformado, además, por una serie de jardines y árboles frutales, elementos que también condicionaron la implantación, de manera tal que se conservaron todos los árboles, respetando al máximo el paisaje original.

La Casa Guayllabamba logra claridad de lenguaje, proyectada en sentido longitudinal, con una circulación que funciona como una espina dorsal que recorre a lo largo todo el proyecto, separando los espacios servidos (dormitorios, sala, comedor, cocina), de los espacios servidores (baños, closets, despensa, cuarto de máquinas) establece un orden claro y la posibilidad de introspección.

En sentido transversal, en cambio, un eje que nace desde el centro generador, pasa por el hall de ingreso y termina en el jardín interior, separando las áreas privadas de las áreas sociales, vinculando el espacio a lo natural, percibiendo el movimiento y fluir de la vida.

Todos los espacios servidos son parte de la fachada frontal, la que se abre, se prolonga y se integra al jardín a través de un deck, volviendo a la arquitectura parte de la naturaleza. La fachada cambiante que muestra o regula sutilmente, funciona gracias a una modulación estructural de 4,20 m que a su vez permite una estructura clara y facilita la construcción.

La forma resulta de la estructura y disposición de los espacios, expresando francamente lo que sucede en el interior hacia el exterior.

La estructura es de hormigón armado, en muchos espacios vista, las paredes claras, y persianas metálicas más oscuras, esta materialidad enriquece a la arquitectura y su relación con el paisaje permitiendo un ambiente de comunión entre arquitectura y naturaleza.