• Inicio
  • Proyectos
  • Estudio
  • Publicaciones
  • Contacto

Casa Palto

  • Imágenes
  • Planos
  • Memoria

Ficha Técnica

Diseño Arquitectónico
Gabriel Rivera Arquitectos

Construcción
Gabriel Rivera Arquitectos

Fotografía
Bicubik

Lugar
Tumbaco | Quito | Ecuador

Año de Construcción
2019

Estado
Construido

Memoria

Ubicada en Tumbaco, esta vivienda unifamiliar fue diseñada para una pareja joven, en un lote esquinero lleno de paltos o árboles de paltas.

La sombra de estos frondosos árboles es extraordinaria para mantener la frescura en los días de sol canicular y su fruto, el aguacate o palta, es muy valorado.

Esta zona de Quito tiene diariamente importantes variaciones de temperatura, calor durante el día y frío durante la noche. Intuitivamente, para el diseño arquitectónico se tomó como modelo el efecto térmico refrescante que se produce bajo estos grandes árboles, buscando como principal objetivo, lograr una casa térmicamente eficiente y fresca.

Un primer volumen de hormigón, en la planta baja, funciona como base de un segundo volumen de mayor proporción, en la segunda planta, de esta manera todos los espacios sociales, que se encuentran a nivel del jardín, gozan de sombra durante todo el día. En la segunda planta, en cambio, el volumen de los espacios de descanso, recibe el sol de la mañana en los dormitorios y sala familiar y, en las tardes, el sol entra de manera filtrada por las hojas de los árboles y una celosía de madera, hacia la circulación. Así, inspirándose en su entorno vegetal, la casa se mantiene fresca en las mañanas y cálida en las noches.

El volumen en planta sigue la forma del lote, logrando en la esquina una gran curva fluida, que es la que da la pauta para que todas las otras esquinas de este volumen suavicen sus ángulos rectos, haciendo de la casa un pequeño objeto, diseñado expresamente para este lote, su forma y contexto natural. Sus formas simples y claras fluyen suavemente, los límites combinan superficies blancas con amplias transparencias donde se tamiza la luz; sutiles detalles hablan de acentos en su materialidad que, en vez de separar, vinculan la espacialidad del adentro con el afuera, su entorno natural.

El hormigón visto es la base de este gran volumen blanco, que cuando se abre hacia la calle muestra una celosía de madera en la fachada frontal. En la planta alta dominan los grandes ventanales que reciben la luz matizada por la sombra de los árboles y por una gran pérgola metálica.